LA RÚBRICA MODELO CRA VALLLE DE VALVERDE.
OTRO ELEMENTO A COMPARTIR.
Os presentamos y compartimos, “NUESTRO MODELO PARTICULAR DE RÚBRICA”. Contiene una característica diferenciadora
que ya aparece en todas las rúbricas que confeccionamos en el CRA Valle de
Valverde. Es una característica novedosa
respecto a las rúbricas que hemos conocido hasta ahora. Una característica que
responde a la reflexión sobre la aplicación de esta herramienta, a la
retroacción que llevamos a cabo en el seno del equipo docente.
En las rúbricas comunes encontramos que los ítems de evaluación de cada indicador están formulados gradualmente, con valores crescendo, escalonados, valorados en niveles
sucesivos en progresión. Estos ítems se cuantifican numéricamente 1, 2, 3 y 4 o con: muy bien, bien, regular, mal,…o similares. Pues bien,
nosotros en nuestro singular modelo de
rúbrica, rompemos el criterio a valorar en ítems independientes sin
intersecciones mutuas y los formulamos en
su sumo grado, en el grado más alto, el que lo define como más perfecto, y sólo
se cuantifica en caso de que esté presente en el proceso de la actividad, y/o
en la actitud y quehacer del alumno o alumnos a evaluar. Esta diferencia se traduce
en que en nuestro modelo de
rubrica, para cada criterio su nivel de dominio está conseguido simplemente en
la medida en que se consiguen sus
apartados. Creemos que tiene así más capacidad funcional. Veamos un ejemplo
comparativo.
CATEGORÍA
|
ITEM
|
ITEM
|
ITEM
|
ITEM
|
PRESENTACIÓN
DEL CUADERNO
|
Deja los márgenes acordados.
|
Marca diferencias entre partes (título, temas…)
|
Deja espacios entre unidad y
unidad.
|
Deja espacio suficiente entre
ejercicio y ejercicio.
|
Diferencia entre el enunciado y la respuesta.
|
Realiza las actividades en
orden.
|
No hay tachones, roturas ni manchas.
|
Utiliza la regla para realizar
los subrayados o tablas.
|
Fragmento de Rúbrica “CRA
Valle de Valverde” Para evaluar el cuaderno de clase o portafolio. (Obsérvese que se evalúan 8 items)
CATEGORÍA
|
4
|
3
|
2
|
1
|
PRESENTACIÓN
DEL CUADERNO
|
Deja los márgenes
acordados en los extremos de la página, entre unidad y unidad, y también entre
ejercicios, marcando diferencias entre las partes(título, temas…)
|
Deja los márgenes
acordados en los extremos de la página, entre unidad y unidad, y también entre
ejercicios, pero no se diferencian bien las partes (título, temas…)
|
Deja los márgenes
acordados en los extremos de la página, y entre unidad y unidad, pero se
olvida de separar debidamente los
ejercicios entre sí. Tampoco
diferencia bien las partes (título, temas…)
|
Deja los márgenes acordados en los extremos de la página, pero no pone
siempre o se olvida de ponerlos entre
unidades y entre ejercicios. Tampoco
diferencia bien las partes (título, temas…)
|
Fragmento de Rúbrica tradicional. Obsérvese que se evalúan sólo 4 items, (Los de la primera fila de nuestra rúbrica, faltarían de incluir los 4 de su fila inferior).
Esta decisión que tomamos como
centro sobre la singular manera de confeccionar rúbricas se justifica por las
razones siguientes:
- Pretendemos que la rúbrica
permita al alumno conocer lo que se espera de él respecto a los indicadores en
cada tarea y nos parece que el ítem debe ser descrito únicamente en su nivel más brillante, más clarificador y
positivo, puesto que éste es el grado de expectativa que queremos para nuestros
alumnos. Pensamos que la descripción del ítem a un, dos o tres niveles inferiores al mejor, ya lleva implícita algún aspecto
negativo que puede inferirse aunque no
se muestre explícitamente. Nos parece importante que en la rúbrica aparezcan
solo indicadores positivos de calidad, que clarifiquen al alumno aquello que se
espera de él y de su trabajo.
-Pretendemos que nuestros alumnos
sean protagonistas de y en todas las fases y procesos de elaboración,
aplicación y evaluación de la rúbrica como herramienta. Hemos constatado que la
tarea de dividir el ítem en niveles de calidad, dimensionarlo en tramos, les
resulta mucho más complicado que
discernir la virtud o valor que debe ser puntuado, estar presente y por tanto ser contabilizado. Hay ítems que
parecen imposibles de graduar. En definitiva,
enunciar los ítems para las
rúbricas en base a nuestra propuesta les resulta muchísimo más fácil.
-Pretendemos que nuestros alumnos
sean protagonistas también en su
aplicación en lo que llamamos autoevaluación y coevaluación. En este
sentido, en la rúbrica común, (la llamamos así, sin ninguna intención de
menospreciarla) los alumnos se muestran a veces titubeantes entre dos valores
colindantes, es difícil decidirse con seguridad entre un nivel 2 o un nivel 3, por ejemplo. La
brecha entre un ítem y otro puede ser mínima. En nuestro modelo de rúbrica no
caben deliberaciones con límites tan cercanos. Sencillamente el hecho,
la característica que se describe, aparece o no. Ha estado presente o no. Se
añade al sumatorio o se desprecia su
contabilidad. Así de fácil.
![]() |
Fragmento de rúbrica sobre exposición oral para alumnos de 6º Primaria y/o 1º ESO .En el margen derecho se contabilizan los cuadros-items coloreados (conseguidos).
|
-Pretendemos que nuestros alumnos
puedan hacer el vaciado de la información que aporta la rúbrica de manera autónoma y la traduzcan a
parámetros numéricos (calificación sobre 10) que les resultan más orientativos.
Nuestra rúbrica se cumplimenta coloreando cada recuadro-item que ha estado
presente durante la actividad, se cuentan y el total, se multiplica por una
cantidad determinada previamente (si hay en la rúbrica 16 cuadraditos-items, se
multiplicará el nº de recuadros
coloreados por 0,625 ya que 16 X 0,625=
10) de modo que el resultado será una
calificación sobre 10.
![]() |
Apartado final de una rúbrica sobre exposición oral cumplimentada (En el margen inferior derecho se realizan los cálculos para obtener la calificación sobre 10).
|
-Pretendemos que la rúbrica se
ajuste a parámetros poco o nada
interpretables y nuestro modelo creemos que es más objetivo o al menos
con ofertas menos confusas. Como exponíamos en un punto anterior es más
objetiva la propuesta, este criterio está conseguido totalmente en sus
apartados a) y d) por ejemplo, a la
propuesta, este criterio esta conseguido
a un nivel de dominio 1, 2,3 o 4 respecto a un
determinado apartado.
-Pretendemos que nuestra rúbrica
se ajuste y adapte a nuestras necesidades, a las de cada grupo e incluso a las
de cada alumno. Este modelo que presentamos, permite asignar más valor a
unos ítems que a otros. E incluso
personalizar esos valores para cada alumno. De modo que si queremos que un
alumno preste más atención a convertir
una actitud determinada en hábito, podemos señalar el ítem que se corresponde
con tal actitud con un valor superior al de los demás. Son los ítems marcados
con un símbolo, en este ejemplo serían aquellos que contienen los símbolos Ꙭ y Ꙩ. Se contabilizan por separado
y se multiplican por el valor que le corresponde a cada uno tal y como se
muestra en las instrucciones de la propia rúbrica.
-Pretendemos que nuestras
rúbricas sean funcionales, exista una
relación equilibrada entre coste y sentido práctico o utilidad. Hemos vivenciado con nuestra rúbrica más
sencillez a la hora de confeccionarla y
más facilidad al aplicarla.
-Pretendemos, por último, que nuestras rúbricas estén vivas y
progresen, por eso, contienen un último apartado “ METAEVALUACIÓN
OBSERVACIONES” para que la persona que la aplique, ya sea docente o discente,
pueda anotar opiniones sobre la
aplicación de la propia herramienta con objeto de mejorarla de cara a su próxima
utilización. Por cierto, nos encantará recoger vuestras sugerencias al respecto. Háznoslas llegar por favor.
Os invitamos a que utilicéis las rúbricas que estamos
compartiendo con vosotros en el blog de metodología innovadora del CRA Valle de
Valverde. Os animamos también, a que
incluyáis en las vuestras, esta nueva forma de confeccionar rúbricas. Creadlas
junto con vuestros alumnos. Veréis lo fácil que resulta. Estamos seguros de que
os sorprenderá satisfactoriamente la experiencia.