Como no podía ser de otra manera, ha llegado el momento en que nuestro mundo fantasía, ha interseccionado con otros mundos fantasías, en que nuestra historia interminable bebe de otras historias para hacerla más fantástica, si cabe. Este proceso de aprendizaje e inmersión en otros mundos se llama digitaliza_acción.
Este es el proyecto de hermanamiento con dos centros, para intercambiar técnicas, estrategias y en definitiva mejoras. Todo en torno a las TIC.
Os dejo con la relación de observaciones interesantes que tuvimos el privilegio de vivir.
Dejamos constancia de nuestra intención manifiesta de hacer de este primer contacto, otra "historia interminable¨. Gracias.

- Jueves,
19 de enero / Martes, 14 de febrero: maestros de Burganes visitan
Villaralbo
Comenzamos
por agradecer a la organización del PIE-digitalizacion por darnos la
oportunidad de realizar esta experiencia que nos está resultando tan
satisfactoria y por hacer posible el reencuentro con compañeros que hacía
muchos años que no veíamos ( el factor humano, también es importante en
proyectos como este).
Queremos
agradeceros compañeros del CEIP Nuestra Señora de la Paz, por el
recibimiento y trato que recibimos en vuestro centro por parte de todos. Por
dejarnos entrar en vuestras aulas y compartir con nosotros vuestros materiales,
recursos, ilusiones y pasiones por esta profesión.
Después de
las respectivas visitas, pusimos en común en nuestro claustro las opiniones,
impresiones, detalles que observamos y que creíamos aprovechables para
nosotros, nuestro centro y nuestros alumnos y que creíamos viable la inminente
aplicación en nuestras aulas. Os dejamos a continuación una recopilación de
tales reflexiones conjuntas.
Nos
entusiasmó vuestro ingenio para conseguir construir la mesa de luz, en
los dos formatos la grande y la versión portátil. El uso que le dais, la
cantidad de accesorios que habéis conseguido reunir. El impacto educativo
y motivacional que llegáis a conseguir con todo ello, de forma sencilla,
barata, práctica, versátil y útil, muy útil a nuestro juicio. Un material y su
aplicación que ya estamos pensando en hacerlo nuestro también. Por cierto, al
comentarlo en nuestro claustro, una compañera sugirió como complemento la
utilización de Divermagic para modelar figuras y/o personajes. Es limpio
y transparente con lo que creemos que puede adaptarse perfectamente a la
mesa de luz.
La idea de
proyectar la imagen presente sobre la mesa de luz utilizando una cámara web,
nos sirvió de estímulo para imaginar más tarde, como posible, la utilización de
esa misma técnica para proyectar documentos, dibujos, trabajos, páginas de
cuaderno de los alumnos en la PDI. La probaremos y ya os contaremos si
funciona.
La mesa
interactiva, nos llamó la atención a todos en un principio, pero parece que
asentando nuestras ideas, llegamos al consenso de que nos parece un material
excesivamente caro para las expectativas y pretensiones que en un principio le
concedíamos. Analizamos la posibilidad de convertir una PDI en mesa digital, en caso de que nos
resultara ser en algún momento necesidad, pero concluimos que la ubicación del
proyector sobre la mesa sería un problema. Dimos por lo tanto prioridad y más
valor a otros recursos.
Nos pareció
perfecta la forma de trabajar los contenidos en el aula de 1º y 2º, y la forma
de registrarlo en los cuadernos de alumno. Calificamos de brillante la idea de
incrustar el código QR.
La
estrategia de esconder el nuevo centro
de interés o próximo tema de trabajo para el aula en el cofre con código cifrado o contraseña
nos parece excelente, La intriga y
sorpresa que genera en el alumnado nos parece un recurso irrenunciable.
Lo mismo que el modo de introducir y descartar los códigos otorgados a los
distintos alumnos, creemos que aporta y
da a la numeración funcionalidad
e interés.
El archivo
de material de fabricación propia, tarjetas plastificadas de temática variada,
cuentos dibujados, fotocopiados, material manipulativo para los alumnos introducido a modo de juego, nos parece ideal para entrenar la autonomía, el trabajo
en pequeño grupo, el aprendizaje por descubrimiento, por ensayo-error,…
fundamentales en las edades en que le dais aplicación. Todo ese archivo nos
parece también envidiable. Imaginamos el trabajo y tiempo de dedicación
empleado. Por ello tenemos también que felicitaros.
Otro acierto
que destacamos es la aparición de la imagen de realidad aumentada y
la utilización de los códigos QR también
en los posters de los pasillos de infantil.
Un Signo de inclusión completa de las tecnologías de la
información y comunicación en el aula desde edades muy tempranas.
Respecto a
estas edades, nosotros utilizamos un recurso que creemos os puede ser útil, tal
y como os comentamos en la visita, queremos,
también desde aquí, recomendaros el paquete de actividades de Actibooks. Contiene
actividades muy variadas de animación
lectora puesto que las actividades giran en torno a los cuentos populares,
actividades de trazo, de lectoescritura, de observación, de dibujo…
Es
sorprendente como los niños utilizan los dispositivos digitales,
miniportátiles, tablets, pizarras digitales, plataformas educativas, demuestran
que son generaciones nacidas en esta época y que el trabajo que estáis
realizando en este sentido, compañeros, está a la altura de tales
circunstancias. Nosotros desde el CRA Valle de Valverde hemos tomado buena nota
y os animamos a que sigáis en esta
línea.
Recibid un abrazo de todos los compañeros del CRA
Valle de Valverde.
VISITA A GALICIA. OBSERVA_ACCIÓN 2017. Brión y Vedra - 16 Y 17 marzo de 2017.
Comenzamos por agradecer a la organización del PIE-digitalización por
darnos la oportunidad de realizar esta experiencia que nos ha resultado tan
satisfactoria y por hacer posible el encuentro con compañeros que con los que a
partir de este momento contaremos profesional y personalmente.
Queremos agradeceros compañeros de la comunidad gallega, por
el recibimiento y trato que recibimos en vuestros centros por parte de todos.
Por dejarnos entrar en vuestras aulas y compartir con nosotros vuestros
materiales, recursos, ilusiones y pasiones por esta profesión.
Después de las respectivas visitas, pusimos en común en nuestro claustro
las opiniones, impresiones, detalles que observamos y que creíamos
aprovechables para nosotros, nuestro centro y nuestros alumnos y que
creíamos viable la inminente aplicación en nuestras aulas. Os dejamos a
continuación una recopilación de tales reflexiones conjuntas.
LISTADO DE ASPECTOS OBSERVADOS Y
COMENTADOS EN CLAUSTRO:
ACTIVIDADES DE AULA.
1. A diario
al comenzar, en el aula de 5º de primaria, resuelven un problema de cálculo
mental, sin utilizar papel ni lápiz. Por ej. Que debo hacer si tengo 450
Euros para llegar a tener 1000 Euros. Dan
la respuesta y explican el proceso de operaciones que han realizado para
llegar al resultado correcto. Por ej.
Sumo primero 50 Euros a 450 para tener 500 Euros y después otros 500. Con lo
que el resultado final es sumar 550Euros.
2. A diario
al comenzar realizan también una batería de 40 palabras de dificultad
ortográfica relaccionada con la regla ortografica que estén estudiando en
el momento.
3. En las
aulas unos utilizan el aula virtual donde incluyen contenidos y temas en
Moodle. Y otros utilizan Google Classroom, creando clases/aulas.
4. Uso de
aplicaciones para trabajar robótica: Scrach.
5. En 5º B
(Natalia) utiliza un pasapalabra manual de cartón. Nosotros disponemos
de uno digital.
6. Con
infantil, en el aula de informática, mientras el profesor abría los perfiles o usuarios correspondientes a
cada niño en cada equipo. Los alumnos realizaban “Yogateka” yoga guiada
con video adaptado a la edad, sobre esterillas.
7. En todos
los pasillos había bolsas para promover el reciclado.
8. En el área
de matemáticas, utilizan “Geogebra” y “Descartes” y preparan páginas con
ejercicios resueltos que pueden descargar para trabajarlos en casa.
ORDENACIÓN WEB. BLOGS Y OTROS RECURSOS.
1. Utilizan la página web y/o aula virtual como
Repositorio conjunto de todos los recursos. Luego cada profesor desde su
espacio distribuido por grupos-clase, enlaza a aquellos recursos del repositorio que él utiliza.
2. Como
herramientas de autor utilizan aplicaciones como -ARDORA, -LIM (aquí EDUCALIM).
(Para elaborar recursos digitales personalizados).
3. Como
gestión y elaboración de horarios utilizan el “Time Table Generator”.
4. Para
publicar en el Blog, hacen un usuario y contraseña para el grupo, de
modo que los alumnos puedan hacer borradores desde ese perfil, sin abrir el
usuario del profesor.
5. En el
servidor utilizan “Subsonic- reproductor de medios” es un programa para
compartir videos e imágenes. Permite que se reproduzcan in streaming, sin descargar los medios, de
modo que no sobrecargas los terminales, ni hay que esperar el tiempo de bajada-
descarga del medio a reproducir.
A la hora
de colocar los videos e imágenes, lo organizan introduciendo:
-Editorial
–Autor –y Contenido. Eso permite que aparezca el registro completo en pantalla
y además Subsonic tiene la opción de
realizar búsquedas de contenido.
6. Proyectar las pantallas de las tabletas
de forma inalámbrica, cuando el ordenador de referencia de PDI, tenga Windows
10. En este caso no es necesario utilizar cromecast. (información facilitada por CFIE-Zamora). Modo:
conectar windows10/cortana/conectar… Tablet/ajustes/ajustes de pantalla/enviar
pantalla…
3 puntitos esquina derecha/Habilitar pantalla
inalámbrica /pinchar sobre registro del dispositivo.
7. Utilizan
el proyector de opacos Avermedia para proyectar imágenes de cuadernos de
alumnos u otros objetos. Aquí se utilizó hace unos años, sobre pantalla blanca,
pero actualmente es incompatible con las PDI (pendiente ver si puede rescatarse
su utilidad).
8. Aplicación
informática libre “Xournal” Bloc de notas que permite escribir a mano exportar
en PDF y hacer anotaciones y dibujos sobre la pantalla.
9. En el aula
de PT estaban utilizando sus “Scornabot- robot automontado” abejas robóticas
sin carcasa o mejor dicho con carcasa que realizaban ellos con cartulina.
Se compra el paquete de piezas y se monta. Necesita puntos de soldadura. Puede
programarse a través de una aplicación informática según necesidades. Por ej.
tamaño de las casillas. (ver foto).
10. En el
centro de Brión “Ceip Pedrouzos” utilizan en todos los equipos el software
libre Linux-Ubuntu. Son referencia en utilización de este sistema
operativo.
11. El
proyecto que aquí conocemos como RED XXI, allí se conoce como Proyecto
Abalar.
12. Repositorio
recursos educativos de la Xunta de Galicia. “espazoAbalar”.
13. Utilizaban
la plataforma educativa google Classroom. En su día nosotros utilizamos
el edmodo. Nosotros esperaremos al aula virtual a que lo pongan en Moodle,
puesto que se espera un cambio inminente. Del Google classroom lo que podemos
utilizar es el class noteboock, que es el que la plataforma Educa nos
facilita.

PROYECTOS QUE HAN TRABAJADO.
1. Gráficas
climáticas a través de los datos digitalizados de la Central
meteorológica digital con el programa “Cumulus”.Se trabajan también
contenidos que a diario bombardean a los alumnos como anticiclón, isobaras,…
2. Montan su
propia empresa. (venta de somieres especiales, venta de aparatos electrónicos,
venta de zapatillas, venta de carrito de bebé con radiocontrol,…)
Deben
decidir qué empresa quieren montar, se relaciona con el contenido de sectores
de producción, deben estudiar su viabilidad y rentabilidad a través de la cumplimentación de un esquema
Canvás, estructura de costes, (ver foto esquema canvás). Se tratan también
contenidos como IVA, IRPF, IBI, SEGUROS DE EMPRESA, HIPOTECA, COBRO DE
PENSIONES, PORCENTAJES CON LA PETICIÓN DE PRÉSTAMO…
3. Hacer
turismo por Europa. Organizar el viaje. Contando con un presupuesto de 800Euros,
realizar las tareas de planificar: compra de billete, reserva de hotel, costo
de restaurantes, de souvenirs, 3 actividades para visitar monumentos o lugares
destacables. Se realizará una presentación en powerpoint para presentar a los
compañeros.(ver foto) Trabajaremos con ello entre otros, contenidos de geografía,
matemáticas al hacer el presupuesto, lenguaje para carteles de publicidad…
4. Estudio de
la célula. A través de experimentos y experiencias como la del tratamiento
del huevo con vinagre, que tras mucho tiempo deja ver el embrión del huevo
y la del estudio del ADN del plátano después de ser tratado con arena de
gato, sal, Fairi, filtrado,…(ver foto de la ficha).
5. En 3º de
Primaria, en lugar de poner un libro de texto, ponen un libro de lectura.
Se realiza una aplicación con entorno y apariencia muy parecido a Hot Potatoes ( permite hacer
sopa de letras, crucigramas, preguntas cortas, preguntas de relación,…) y todas las actividades del curso o trimestre
giran en torno a ese libro. Por ejemplo con un libro titulado: “Escarlatina, a
cociñeira defunta”…. Yoli trabajó ya en adultos usando libros de lectura como
si fueran de texto, sacando de cada capítulo un pequeño proyecto para
trabajar contenidos relacionados en y
para cada área.
6. Visión de
paramecios a través de microscopio electrónico USB. Tras hacer una infusión con de agua
con hierbas del campo y dejar descansar varios días, se verá en una muestra de
agua, los órganos unicelulares ciliados que han proliferado. (ver foto de ficha
correspondiente).
7. Trabajan
con el proyecto Climántica, medioambiental de cambio climático,
(realizan rutas virtuales, para el trabajo de mapas (“Oyuxmaps”) y plantas).Incluye
un videojuego y permite descargarse libros en PDF
NUEVAS IDEAS:
1. Sacar los
libros de lectura al pasillo para que los utilicen en los recreos.
2. Hacer cadeneta
cooperativa de eslabones de lectura en el pasillo. Cada grupo tendrá asignado
un color de eslabón de libros leídos. Se irá construyendo en los pasillos.
Habrá un reto inicial, por ej. leer para conseguir 100 eslabones…
3. Hacer un
portfolio digital de lectura. Cada niño creará un recurso-pasatiempo, variación
de personajes,…relativo al libro leído. Se archivará digitalmente para poder
ser visionado por otros.
4. Realizar
la experiencia “capsula del tiempo” para los alumnos de ESO. Última
generación CRA.
5. Pensar en
cómo distribuir la aula virtual y/o servidor escolar para comenzar a almacenar
directamente proyectos completos.
6. Utilización
de los peldaños de las escaleras como recurso didáctico.
7. Detectada
necesidad de formación en aplicaciones de office 365. Pendiente de realizar
próximamente.
CONCLUSIÓN:
No hay comentarios:
Publicar un comentario